sábado, 13 de julio de 2013

, , , , , , , , ,

La sombra oscura de la concentración de Medios

Referir al concepto “Concentración de medios” no solo abarca un proceso que articula los contornos y todas las actividades englobadas en los medios, sino también a un gran mapa de industrias culturales que lo conforman.
Así como se planteó anteriormente, la concentración mediática trae consigo un desarrollo empresarial y la limitación de la libertad informativa. Y esto solo se debe a la respuesta del mercado hacia la globalización, la inmersión en la economía de escalas, y un claro aumento del poder económico y político, entre otros factores.


Podemos deducir que la concentración de los medios remarca varias categorías, a saber, política, empresarial, audiencia, entre otros. Es claro que, para entender este concepto, los autores apuntan a la diversidad como medida para elegir entre diversos géneros periodísticos, fuentes y valores. Esto implica que la centralización de la actividad en focos del control insuficiente provoca el entretejido de oligopolios y monopolios. Hecho que solo se explica a través de la proyección de la concentración explicita en las actividades comunicacionales. A continuación se exponen las causas del fenómeno, descritas en el sector cultural, que debido a su crecimiento externo e interno, permiten observan otras formas de concentración camufladas en otras industrias.


Nos referimos también, a la subordinación del conjunto de actores de menor relevancia, haciendo que quienes poseen más influencia, terminen equiparando la fortaleza, tal y como un circuito de retroalimentación constante. Así se explica la desaparición de los pequeños actores, absorbidos por los de mayor envergadura.


Tal y como retoman las teorías respecto a la capacidad de regular el mercado y desechar el papel estatal en cuanto al privilegio de licencias y prórrogas para extenderlas. Sin embargo, la concentración de medios, trae consigo algunas consecuencias que con el paso del tiempo se irán acrecentando, la explotación informativa  de los países subdesarrollados, los mismos contenidos informativos, el control de la agenda política, etc. 

Esta diversificación, permite a las firmas abaratar los costos al tiempo que distribuye las responsabilidades y riesgos en los distintos formatos, el problema se presenta cuando los grandes medios son afines, es decir, una empresa privada que carece de legitimidad democrática.
Es evidente que una postura importante para un país, es que y para quien va a producir, una decisión que actualmente esta en manos de las grandes empresas, ya que serán quienes se encarguen de decidir la cantidad de contenidos y la distribución de la información, y si habilitan la intervención de los medios mas pequeños. Es claro que, en esta teoría, el consumidor no interviene ni forma parte del mercado, solo debe elegir entre los productos presentados.


Si pensamos en el contexto actual, hay quienes afirman que el hecho de poseer mas opciones en cuanto a medios de comunicación (programas de radio y tv, diarios, etc.) hay mas propuestas al alcance del espectador.


Pero es una premisa desestimada, ya que, el hecho de que haya diversidad de canales o radios con distintos pensamientos, solo construye una versión distinta de la realidad, y no a la verdad misma reflejada en la realidad. Respecto a las consecuencias de la concentración mediática, los autores toman la vinculación de negocios, la economía en general, etc.


La concentración también supone una baja en el empleo, explicada en lo antes mencionado, agigantando la brecha comunicacional en América Latina, particularmente.

 
Se puso de relieve la importancia de conocer las relaciones entre poder y comunicación y la vinculación constante entre ideología y democratización.


Para resumir, no hay una simetría preestablecida entre la reducción del pluralismo y la creciente concentración de los medios, la misma presenta un dilema grave que impide el desarrollo libre de la expresión y la creación.


Concluimos en que el advenimiento de las nuevas tecnologías y la articulación de las estrategias de los grupos tenderán a desestimar las barreras profesionales, puesto que en un futuro, a las telecomunicaciones difuminaran aquello que impele límites a la libertad de prensa.
Es fundamental desarrollar un producto comunicativo como un instrumento de ideas que amenace con derribar el núcleo social impuesto, entendiendo que cualquier medio es capaz de contar y de producir cambios en la sociedad.

Share:

0 Comments:

Publicar un comentario