martes, 21 de mayo de 2013

, , , , ,

La Fotografía como elemento de la Comunicación Social

El uso de la fotografía en Internet tiene diversos usos. Tal y como describe el estudio realizado por la Universidad Carlos III de Madrid, la fotografía en la red, actualmente tiene el mismo fin que en las ediciones impresas, cumpliendo con su función primordial de acompañar la veracidad de la información. 
Así mismo, describe los usos de la fotografía en Internet, y divide aquellas fotografías según su ubicación en la portada del diario de aquellas que varían según el volumen del texto, las que inducen al lector hacia la noticia, las fotos que se acompañan con un pie descriptivo, etc. 
Respecto de las ventajas y desventajas del uso del retoque digital, el texto refiere a un cambio significativo en las redacciones, sin embargo, hace mención a que desde sus inicios, la fotografía de prensa ha estado sometida a la manipulación.
Actualmente, al hablar del PhotoShop, es claro deducir que nos encontramos con un nuevo elemento  de manipulación. No obstante, tal método existía mucho antes de su aparición, por lo tanto, las fotografías de prensa han estado desde hace muchos años antes, expuestas a la agresión.
La llamada “Falsedad Ideológica” hace que la manipulación exista sea cual sea la técnica del fotógrafo.
La nota de la pagina Web quesabesde.com pone de manifiesto ejemplos claros de aquello que no debería ocurrir en la fotografía de prensa, poniendo la lupa sobre los casos en los que el retoque y la manipulación es innecesaria.
El texto de Eduardo Parra sostiene que en el contexto de la fotografía de prensa, la manipulación es la práctica menos recomendada, estipulada en la teoría. No obstante, suelen encontrarse casos variados y muy recurrentes, en los cuales el retoque es común.
El texto de Joan Fontcuberta, cuestiona los pilares de la fotografía como representación de la realidad y nos invita a reflexionar respecto de la manipulación fotográfica.Sostiene que la fotografía es una ficción que se muestra como verdadera, así como, una descripción literal de lo real. El autor expresa que el espectador ha logrado creer que dicha imagen es la realidad misma. No obstante, expresa que la fotografía como lenguaje, es una mentira que se presenta como real. El autor vincula directamente lo antes mencionado con la construcción de la memoria, ya que lo presenta como herencia ideología de la cultura. Así mismo, refiere a lo que denomina como “Pecado Original”, expresión que deja entrever que la fotografía no tiene que ser necesariamente una transcripción de lo veraz, pero, a su vez, esta estrechamente ligada a la verdad y la memoria.
Podemos entender que si bien en la fotografía de prensa está establecido que no se recurra al retoque digital, cuando que se ajustan colores ó se equilibran niveles se está realizando un retoque digital, que transforma en alguna medida a esa fotografía con respecto a su original. Hoy en día es imposible pensar en la publicación de una fotografía digital sin una postproducción luego de ser tomada. 
Éstos son los límites máximos a los cuales se debería llegar en términos de retoque fotográfico, cualquier exceso en este sentido iría en contra de lo que se esperaría de una foto de prensa y su verosimilitud con la realidad.
Les dejo algunos link que lo ejemplificar perfectamente:
La realidad manipulada (http://www.lanacion.com.ar/1066643-la-realidad-manipulada)
Uso de la fotografía y la infografía en los periódicos digitales (http://www.monografias.com/trabajos913/fotografia-infografia-periodicos/fotografia-infografia-periodicos2.shtml)
Joan Fontcuberta: “Hay un tipo de fotografía líquida” (http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Joan-Fontcuberta-fotografia-realidad_0_820717940.html)
FOTOS DE GUERRA por Rodrigo Fresán (http://www.pagina12.com.ar/1999/99-04/99-04-01/contrata.htm)
10 bochornosos ejemplos de manipulación en fotografía de prensa (http://www.quesabesde.com/noticias/10-ejemplos-retoque-chapucero-fotografia-prensa,1_6242)



Share:

0 Comments:

Publicar un comentario