lunes, 25 de mayo de 2020

, , ,

Review: “Modos de Ver” de John Berger sobre ideas de Walter Benjamín

Buenas noches queridos lectores!! Ha pasado tiempo por aqui!! Hoy el mundo nos sorprendió con una pandemia mundial llamada Coronavirus (Covid 19) Pero aun a pesar de ello, con lo que atraviesa nuestro mundo, no perdamos lo hermoso del arte en si mismo. Aprovechando el tiempo de cuarentena, les dejo la review del documental en cuestión. Sigan cuidándose. Muy pronto, mas actualizaciones.


Respecto a lo expuesto en el documental “Modos de ver” se deja en claro que las obras pierden mucho más de lo que creíamos. Con la inversión de la fotografía en la sociedad, la forma en que vemos a las obras de arte fue alterada de forma significativa. Las obras de arte han perdido la capacidad de transmitir libremente una infinidad de mensajes. Ya que la lente de la cámara misma modifica el sentido de como vemos, la fragmentación de las imágenes y la descontextualización que sufren provocan que estas se vean trasformadas y sus significados originales terminen alterados. Terminan perdiendo el contexto original de aquel tiempo y espacio en el que fueron pensados y lo que pretendía transmitir originalmente, puesto que actualmente se presentan acompañadas de otras obras, con música, un ritmo propio de los medios, y bajo un orden determinado, modifican la percepción de las mismas, ocultando sus silencios. En cuanto a lo ganado, podemos decir que, hemos ganado la forma de mirarlas según nuestro propio contexto, ya que depende de nuestra convención actual. Las obras hoy por hoy ganaron masividad, que muchos logren admirarlas y conocerlas gracias a la difusión mediática y las reproducciones. Anteriormente se podía admirar una obra en completo silencio, representando en nosotros mismos el significado de la misma, sin estar condicionados por música, ritmo u orden externo. Ya que la pintura que miramos en una pared, estará allí solo una vez. En cambio, con la reproducción de la cámara. Podemos acceder a ella en cualquier tamaño, lugar, tiempo y momentos, desvirtuando a la original. Lo que realmente hace única a una obra será su misticismo, la religiosidad que la rodea, el misterio en torno a su historia y procedencia, es otro de los aspectos que han perdido con la reproducción. Como originalmente pertenecieron a un lugar específico, por ejemplo, una iglesia, allí, en conjunto con otras obras, arma una composición que tiene un significado único. Sin embargo, como actualmente no pertenecen a ningún lugar, están en todos al mismo tiempo disponibles para todos. La reproducción de las obras se convirtió en un fragmento de información para ser utilizada con un fin comercial o persuasivo. Las reproducciones distorsionaron el mensaje original de ellas, pudiendo ser utilizadas para sostener puntos de vista, opiniones, y argumentos que difieran de su sentido original. Con una determinada música su sentido y forma cambiara radicalmente, el recorte de la pintura, enfocándose en un punto específico de la pintura transmitirá otro sentido que si se mirara en el cuadro completo. Los movimientos de cámara, o en una secuencia narrativa acompañada con un determinado sonido o discurso harán de la obra misma un instrumento fácilmente manipulable para obtener un fin determinado. En cuanto al discurso del crítico del arte podemos decir que la manera en que las imágenes llegan y son recibidas por el crítico, dependerá de cómo las recibamos nosotros. Es decir, la percepción del significado será trasmitido en su discurso, y este, absorbido por los receptores. Simplemente nos quedaremos con un recorte del significado que dependerá de quien lo recibió y como, según su propia perspectiva. Adornadas por generalidades que no hacen a sentido pulcro de la obra, siempre tendremos una porción del punto de vista de quien realice la crítica, entonces nuestra recepción de la obra también estará fuertemente condicionada por esa reseña de arte.
Share:

0 Comments:

Publicar un comentario