Como saben, soy amante de la mitología en todas sus versiones, y por lo tanto de las películas que la retoman.
Recientemente tuve la oportunidad de ver "Gods of Egypt" (2016), un film de épicas proporciones, sencillamente encantador. Debo decir que, la historia que narra y su desarrollo atrapan a cualquier espectador que guste de dichas tematicas.
Y si bien, antes de verla había escuchado hablar sobre ella, el hecho de que Gerard Butler tome el papel de villano llamó mi intención de inmediato. Puesto que estamos acostumbrados a verlo en protagónicos de héroe y no podía dejar pasar la chance de ver cómo es su interpretación como el personaje antagónico.
Dicho esto comenzaré esta review expresando mi fascinación por los efectos especiales, los que claramente son la estrella del film, realmente muy bueno, incluso en escenas que temia no estuvieran a tono. Además, los planos utilizados engrandecen aún más el desarrollo argumental y es un fuerte punto a favor.
En cuanto a la trama, tenemos al joven Bek, (Brenton Thwaites), ladrón escurridizo y de posición módica en cuanto a economía. Comprometido con Zaya (Courtney Eaton), devota y temorosa de los Dioses.
La introducción pone al espectador en tema, explica porque los Dioses son claramente más altos que los mortales, y debo agregar que es algo que le juega a favor.
En vísperas de la coronación del heredero al trono, el Dios y Señor del Aire, Horus, los Dioses y mortales se congregan en la plaza principal a fin de participar y rendir tributo al hijo de Isis y Osiris.
Luego tenemos al iracundo y vengativo Dios Seth, quien también llega a la coronación con intenciones obviamente no tan buenas. Entrega a Horus un regalo que desatará el duelo entre ambos hermanos, Osiris y Seth por la lucha al trono.
Después de una batalla muy bien lograda Seth mata a Osiris y lucha contra Horus quitándole sus poderosos ojos, tomando así, el reinado de Egipto. Es entonces cuando los mortales quedan bajo el mando del ejército de Seth y son vendidos y esclavizados cruelmente.
Horus se exilia en un antiguo templo tras la muertes de sus padres, ya que Isis ha terminado con su vida debido a la tristeza. Su prometida, Hathor, encarnada de manera sublime por Elodie Yung (Elektra en Daredevil), queda prisionera y es tomada por Seth.
Por otro lado Bek y Zaya son separados y esclavizados, aunque ambos albergan la esperando de que la tiranía de Seth finalmente termine a manos de Horus. No obstante, el derrotado Dios del Aire no tiene intenciones de iniciar otra batalla para recuperar el trono, asique Bek entra en una de las cuevas de Seth y toma el ojo de Horus para ofrecerle un trato.
Zaya y Bek son descubiertos por el amo, y al emprender la huida desesperada este último lanza una flecha a Zaya y está muere. Es entonces que Bek decide ofrecerle a Horus un acuerdo, este devolvería la vida a su amada a cambio de facilitarle la entrada al reino de Seth con el ojo ya en su poder.
Lo que más me gustó es como fueron representados los Dioses, tanto en vestuario como en personificación, diría que el parecido es asombroso. Aunque difiere un tanto de la mitología original, me pareció muy interesante la intervención de Neftis, como ex esposa de Seth, ahora en rebeldía con su reino.
Sin duda, una de las mejores escenas es la aparición de Ra y su lucha contra Apofis, la serpiente que intenta tragar el Sol. Es necesario aclarar que, en la mayoría de las películas épicas, los directores no se arriesgan a representar luchas o mitos característicos, asique probablemente, esta batalla entre Apofis y Ra no la habrian representado con tal majestuosidad otros directores.
En cuanto a la banda sonora puede decirse que es agradable, pero no muy distinta a otras películas de tinte egipcio, a saberse de ejemplo: La Momia El Rey Escorpion, etc.
Además son destacadas las apariciones en escena de Anubis en el reino de los muertos, Thot con su estrafalario vocabulario y la Esfinge.
Para concluir, diré que es un film para apreciar la delicadeza de la mitología egipcia, la lucha de intereses, ira, traición y por supuesto escenas de lucha muy bien coreografíadas.
Un acierto en el cine épico que deja muy en claro que sí se desea representar la mitología no hay nada mejor que conocerla a fondo.
Recientemente tuve la oportunidad de ver "Gods of Egypt" (2016), un film de épicas proporciones, sencillamente encantador. Debo decir que, la historia que narra y su desarrollo atrapan a cualquier espectador que guste de dichas tematicas.
Y si bien, antes de verla había escuchado hablar sobre ella, el hecho de que Gerard Butler tome el papel de villano llamó mi intención de inmediato. Puesto que estamos acostumbrados a verlo en protagónicos de héroe y no podía dejar pasar la chance de ver cómo es su interpretación como el personaje antagónico.
Dicho esto comenzaré esta review expresando mi fascinación por los efectos especiales, los que claramente son la estrella del film, realmente muy bueno, incluso en escenas que temia no estuvieran a tono. Además, los planos utilizados engrandecen aún más el desarrollo argumental y es un fuerte punto a favor.
En cuanto a la trama, tenemos al joven Bek, (Brenton Thwaites), ladrón escurridizo y de posición módica en cuanto a economía. Comprometido con Zaya (Courtney Eaton), devota y temorosa de los Dioses.
La introducción pone al espectador en tema, explica porque los Dioses son claramente más altos que los mortales, y debo agregar que es algo que le juega a favor.
En vísperas de la coronación del heredero al trono, el Dios y Señor del Aire, Horus, los Dioses y mortales se congregan en la plaza principal a fin de participar y rendir tributo al hijo de Isis y Osiris.
Luego tenemos al iracundo y vengativo Dios Seth, quien también llega a la coronación con intenciones obviamente no tan buenas. Entrega a Horus un regalo que desatará el duelo entre ambos hermanos, Osiris y Seth por la lucha al trono.
Después de una batalla muy bien lograda Seth mata a Osiris y lucha contra Horus quitándole sus poderosos ojos, tomando así, el reinado de Egipto. Es entonces cuando los mortales quedan bajo el mando del ejército de Seth y son vendidos y esclavizados cruelmente.
Horus se exilia en un antiguo templo tras la muertes de sus padres, ya que Isis ha terminado con su vida debido a la tristeza. Su prometida, Hathor, encarnada de manera sublime por Elodie Yung (Elektra en Daredevil), queda prisionera y es tomada por Seth.
Por otro lado Bek y Zaya son separados y esclavizados, aunque ambos albergan la esperando de que la tiranía de Seth finalmente termine a manos de Horus. No obstante, el derrotado Dios del Aire no tiene intenciones de iniciar otra batalla para recuperar el trono, asique Bek entra en una de las cuevas de Seth y toma el ojo de Horus para ofrecerle un trato.
Zaya y Bek son descubiertos por el amo, y al emprender la huida desesperada este último lanza una flecha a Zaya y está muere. Es entonces que Bek decide ofrecerle a Horus un acuerdo, este devolvería la vida a su amada a cambio de facilitarle la entrada al reino de Seth con el ojo ya en su poder.
Lo que más me gustó es como fueron representados los Dioses, tanto en vestuario como en personificación, diría que el parecido es asombroso. Aunque difiere un tanto de la mitología original, me pareció muy interesante la intervención de Neftis, como ex esposa de Seth, ahora en rebeldía con su reino.
Sin duda, una de las mejores escenas es la aparición de Ra y su lucha contra Apofis, la serpiente que intenta tragar el Sol. Es necesario aclarar que, en la mayoría de las películas épicas, los directores no se arriesgan a representar luchas o mitos característicos, asique probablemente, esta batalla entre Apofis y Ra no la habrian representado con tal majestuosidad otros directores.
En cuanto a la banda sonora puede decirse que es agradable, pero no muy distinta a otras películas de tinte egipcio, a saberse de ejemplo: La Momia El Rey Escorpion, etc.
Además son destacadas las apariciones en escena de Anubis en el reino de los muertos, Thot con su estrafalario vocabulario y la Esfinge.
Para concluir, diré que es un film para apreciar la delicadeza de la mitología egipcia, la lucha de intereses, ira, traición y por supuesto escenas de lucha muy bien coreografíadas.
Un acierto en el cine épico que deja muy en claro que sí se desea representar la mitología no hay nada mejor que conocerla a fondo.
0 Comments:
Publicar un comentario